Investigación, ciencia y ciencias sociales.
Nuestra especie viene investigando su entorno desde hace miles de años .Siempre
siguiendo la evolución que nos colocó frente a interrogantes provenientes del cosmos.
El hombre debió investigar para sobrevivir, sencillamente porque el medio que
lo rodea lo conmino a buscar respuestas. Investigar es buscar conocimiento, es
generar problemas para intentar resolverlos. Obviamente no toda investigación
termina en el conocimiento científico, pero a diario nos enfrentamos con la
necesidad de conocer. La investigación es una capacidad humana, que es movida
muchas veces por la curiosidad o el asombro. Un sujeto desinteresado o falto de
curiosidad no podrá llegar a problematizar la realidad.
Más allá de situaciones importantes que habrá
que tener en cuenta en su momento, lo
cierto es que la “ciencia “es una actividad humana, histórica, épocal. Es decir, surgió en un momento dado de la evolución humana. Básicamente hablamos
de dos grandes modelos científicos. El modelo de la ciencia antigua y el modelo
de la ciencia moderna. El primero está
relacionado con la aparición de la filosofía griega, como superación de la magia,
el mito y la religión. Este modelo tiene todas las connotaciones de la sociedad
griega, pero básicamente es puramente especulativo y sin aplicación práctica
alguna. El conocimiento generado por la filosofía está orientado a obtener un
conocimiento lo más abstracto posible, esmásestá absolutamente reñido con el
mundo concreto. No es utilitario. Los griegos, dentro de su modelo priorizan
las ciencias hoy denominadas formales (matemática, geometría, lógica). El modelo de
ciencia antigua nace con la filosofía griega en la sociedad antigua, con
gran influencia del sistema económico propio de este periodo: el esclavismo.
Volveremos a ocuparnos de este modelo
científico puramente especulativo, luego. Pero es importante tener en cuenta
que el modelo científico vigente desde hace 500 años es el modelo de ciencia
moderna .Y hoy particularmente asistimos a como ese modelo de ciencia se
encuentra en el centro de las noticias. Este modelo como su nombre lo indica
surge con el capitalismo moderno .Es decir la modernidad capitalista cambia el
paradigma griego de búsqueda de conocimiento. El capitalismo produce
“problemas” que la ciencia debe resolver para asegurar la continuidad del mismo.
Y el método científico moderno es el
producto de una nueva forma de entender el mundo. Se produce una
desacralización de la realidad en el pasaje del medioevo a la modernidad. A
partir del siglo XV, se intenta conocer” las leyes de la naturaleza “pero no
por el conocimiento mismo sino para dominar el orden natural. Ese cambio de paradigma se fue profundizando
a lo largo de toda la modernidad, especialmente a partir de la “revolución
industrial “.
. La
evolución del conocimiento científico moderno fue y es impresionante, en la
actual situación se verifica ese avance.
Hace más de 100 años una pandemia llamada “fiebre española “mató a
millones de personas durante años no se pudo establecer que
producía esa enfermedad. Hace 40 años aparecía el HIV, específicamente apareció
un síndrome que bajo ciertas condiciones terminaba letalmente. Pasaron más de
10 años hasta que se pudo identificar el virus que producía los síntomas.
Hoy en ocasión de este virus que muto en diciembre, ya en enero se
describió su estructura, se encontró su genoma, y se está trabajando en la
tecnología que lo controle. Es decir la ciencia moderna está desplegada ante nuestros
ojos. Por supuesto es que el avance de la ciencia moderna esta en relación con
el sistema económico en el que se desenvuelve.
Actividades
1)
¿Por qué el concepto de “ciencia
“es histórico?
2)
¿puedes caracterizar el modelo de
“ciencia antiguo “?
3)
¿en qué consiste el método
científico moderno?
No hay comentarios:
Publicar un comentario