martes, 7 de abril de 2020

Historia de 4° A Ciencias Naturales - Profesor Luis Segovia

IMPERIALISMO NORTEAMERICANO

En 1865 el General Lee, comandante de los estados sureños rebeldes, capitula incondicionalmente ante el General Grant, comandante de los ejércitos del norte. Con este acto se pone fin a una guerra civil que dividió a los Estados Unidos durante cinco años con el resultado de alrededor de 600.000 muertos.

El fin de la guerra civil consagra la Unidad política de los Estados Unidos cuyas banderas había levantado el presidente Lincoln.

El norte industrializado victorioso en la guerra impulsa este sello para la totalidad del territorio. Estados Unidos contará a partir de entonces con un enorme mercado interno donde vender los productos, una extensa red ferroviaria dispuesta a través de todo el territorio de costa a costa, precediendo la llegada de los colonos creando ciudades y desarrollo, y una importante concentración de capitales.

Todo está dispuesto para el despegue de los Estados Unidos hacia su objetivo de convertirse en una potencia mundial.

Es el tiempo de los ricos, el tiempo de los grandes empresarios y los monopolios. Es el tiempo de lo que la historia norteamericana recordará como los “magnates ladrones”, la primera clase industrial norteamericana, el imperio de la “plutocracia ”.

Respecto al territorio, los Estados Unidos van completando su conformación definitiva con la incorporación de Hawai como Estado número 50 en 1900. Hawai significaba un eslabón fundamental para la expansión comercial estratégica que se planteaba en dirección al Asia, especialmente a la China.

Corría el tiempo del Imperialismo

El Gran Garrote

Mientras en su interior los Estados Unidos desarrollaban una política tendiente a resolver las enormes diferencias entre ricos y pobres, y acercar a los sectores más desprotegidos a los beneficios del sistema capitalista, su política exterior en este período estuvo marcada por dos objetivos:

1-         Poner fin a la expansión de la frontera. Delimitación definitiva del territorio.
2-         Establecer un sistema de dominio sobre su zona de influencia: Latinoamérica y el Pacífico.

El primer punto se resolverá una vez finalizada la Guerra Civil incorporando los territorios definitivos del país.

Una vez resuelto lo anterior llegaba el momento de la expansión externa de carácter económico imperialista (búsqueda de mercados) en el territorio latinoamericano (especialmente Centroamérica, considerada “su” espacio exclusivo, el llamado “patio trasero”) y en el Pacífico.

A mediados del siglo XIX fueron las potencias europeas, encabezadas por Gran Bretaña, quienes primero desarrollaron una serie de intervenciones en las decisiones soberanas de los países latinoamericanos con el objetivo de mantener su influencia en ellos.

Así se sucedieron una tras otra una serie de intervenciones políticas y militares europeas entre las que se destacan:

         Bloqueo del puerto de Veracruz por flotas francesas al negarse México a pagar 600.000 pesos en reclamaciones económicas de ciudadanos franceses.

         Incursión de Francia, Gran Bretaña y España en México en 1861 con el objeto de cobrar deudas. Francia ordenó desembarcos y sus tropas al mando de Maximiliano de Austria se hicieron con el gobierno nombrando a Maximiliano como Emperador de México. El fin de la Guerra de Secesión en Estados Unidos obligó a Francia a rever su política y desarmar su imperio mexicano en 1867. Maximiliano acabó fusilado por los mexicanos.

         España ocupa Santo Domingo, República Dominicana, desde 1861 a 1865 aprovechando la Guerra de Secesión en Estados Unidos.

         España se apodera de las islas Chincha frente a las costas peruanas para aprovisionarse del preciado guano. La presencia española genera una alianza militar entre Perú, Chile, Ecuador y Bolivia.

         Dieciséis intentos de intervención de diversas potencias europeas en Venezuela, Nicaragua, Colombia, Santo Domingo y Haití.

         Acuerdo norteamericano-británico quedando en poder de Gran Bretaña el territorio de la actual Belice, que en 1862 pasó a ser una colonia británica con el nombre de Honduras Británica.

         En 1887 surge un conflicto entre Gran Bretaña y Venezuela por la posesión de la colonia Guayana Británica solicitando Venezuela la mediación norteamericana.

 En 1895 Gran Bretaña bloquea el puerto de Corinto en Nicaragua solicitando indemnizaciones por supuestos daños a propiedades de ciudadanos británicos, cosa que obtuvieron. 

Estas incursiones europeas fueron vistas por los norteamericanos como una clara amenaza para la pretensión de Estados Unidos de establecer un control y dominio sobre el resto del continente americano.

Frente a esto Estados Unidos dejó de solicitar a las potencias europeas que se alejen de Latinoamérica y pasó a la acción, de allí en más los Estados Unidos pasarán a una activa política sobre América para acabar con las intenciones de Europa. Por entonces la marina de Estados Unidos ya era la 3º flota del mundo.

Mientras esto sucedía en América, en Europa a finales del siglo XIX Gran Bretaña comenzó a observar en Alemania a su enemigo político a pocos kilómetros de sus costas y resolvió dar por finalizada su aspiración colonial en América. De este modo liberó a Estados Unidos para establecer el definitivo control político sobre el hemisferio.

El Imperialismo Comercial norteamericano se puso en marcha.

Cuba

En 1898 Estados Unidos se involucrará finalmente en la disputa por Cuba, colonia española, un territorio que siempre consideró parte de “su” zona, ingresando en guerra contra España. Estados Unidos facilitará a los cubanos su independencia de España. La guerra contra España derivará en la independencia de Cuba bajo influencia política norteamericana, la ocupación de Filipinas (que se temía fuera ocupada por Alemania o Japón), Puerto Rico y la isla de Guam.

La Constitución de la Cuba independiente registró un articulado llamada Enmienda Platt que vinculaba las decisiones de los gobernantes cubanos en ciertas materias a la aprobación del gobierno de Estados Unidos. La Enmienda Platt constituía un lugar a mitad de camino entre un papel decididamente imperial y el respeto por las decisiones de una nación soberana.

Panamá

Luego de que Estados Unidos estableciera su definitiva influencia en el Caribe y sus posesiones en el Pacífico, resultaba fundamental para su poder lograr un paso de comunicación entre estos extremos de su territorio imperial: el istmo de Centroamérica será su objetivo.

Solamente quedaba por discernir en qué lugar resultaría más conveniente para Estados Unidos construir “su” canal, si en Nicaragua o si en Panamá.

Cuando la decisión en Washington se inclinó por Nicaragua (nación en la que Estados Unidos tenía fuertes intereses económicos y políticos) un factor extra dirimió la disputa: la erupción de volcán Momotombo en Nicaragua cerró la posibilidad de construir allí el canal y solo quedó la opción panameña.

El problema era que Panamá no era una nación independiente sino una provincia de Colombia, y Colombia no estaba dispuesta a entregar la soberanía sobre un canal que se construyera en su territorio.

La solución que encontró Estados Unidos fue producir la secesión de Panamá, fomentando, apoyando y solventando su independencia.

Las fuerzas militares de Estados Unidos participaron activamente en los episodios revolucionarios de Panamá siendo el primer país en reconocer a la nueva nación en 1903 luego de que el primer Presidente de Panamá jurara sobre un barco de bandera norteamericana.

A los pocos días Panamá cedió a los Estados Unidos la soberanía a perpetuidad de una franja de tierra desde el océano Pacífico al Atlántico (la Zona del Canal), en ese lugar se construirá el futuro Canal interoceánico (inaugurado en 1912).

Corolario Roosevelt

Otro paso se dará en 1904 cuando República Dominicana se declare en quiebra y solicite oficialmente a Estados Unidos establecer un “protectorado” económico. Este protectorado consistía en poner a los funcionarios norteamericanos a cargo de la administración de los ingresos dominicanos.

Acuerdos similares se firmaron con Nicaragua y Honduras.

Así llegará finalmente lo que se conoce como Corolario Roosevelt dentro de la diplomacia norteamericana para con Latinoamérica.

El Corolario Roosevelt (llamado así por haber sido pronunciado en 1904 por el
Presidente Theodore Roosevelt) indica que “si una nación (latinoamericana) demuestra que sabe comportarse con eficiencia y decencia razonables en asuntos sociales y políticos, si mantiene el orden y cumple con sus obligaciones (pagos de deuda), no tiene por qué temer una injerencia de los Estados Unidos”.

De este modo Roosevelt habilita que aquellos países que no respeten las pautas marcadas por Estados Unidos reciban presiones o intervenciones directas de la potencia. 

Estados Unidos, ya lanzado a convertirse en el líder referencial de toda América, intentó reiteradas veces establecer una organización Panamericana de manera de digitar las conductas políticas y económicas del subcontinente. Ya en 1889 se realiza la Primera Conferencia Panamericana en la ciudad de Washington con el objeto de estimular a las naciones latinoamericanas a buscar el liderazgo económico y político de los Estados Unidos en lugar de Europa.

Esta primera conferencia deja como resultado la creación de la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas, un germen de la actual OEA, pero los objetivos políticos norteamericanos fracasaron.

En general el gran oponente que tuvo Estados Unidos en el continente para institucionalizar su predominio fue Argentina, ya que en virtud del compromiso económico casi absoluto con Gran Bretaña, Argentina bloqueó todas y cada una de las iniciativas norteamericanas por fundar una organización bajo su influencia directa. Algo parecida fue la actitud de México, que por su posición geográfica natural estaba muy expuesto al dominio de Estados Unidos e intentó contrapesar esa influencia con un acercamiento a Gran Bretaña y a Alemania. Diferente fue la actitud de Brasil, que comenzó a volcarse a favor de las propuestas norteamericanas intentando diferenciarse de Argentina hasta convertirse en la nación protegida de EE.UU. en Sudamérica.

Wilson. La Diplomacia Moralista

La llegada al poder del Presidente Wilson en 1912 moderó la fuerza del imperialismo norteamericano en el Pacífico y en el Caribe.

Para hacerlo Wilson comprometió su retiro de Filipinas y una indemnización y disculpas públicas a Colombia por la responsabilidad de Estados Unidos en los episodios que dieron origen a Panamá y su canal.

Pero en la práctica Estados Unidos no abandonó su presencia imperialista en Latinoamérica, que siguió considerando “su” territorio, lo que le dio Wilson fue un barniz “moral” a esa intervención. “Voy a enseñarles a las repúblicas sudamericanas a elegir hombre buenos”, decía.

Así se produjeron invasiones militares norteamericanas en Nicaragua, ocupaciones militares en República Dominicana, ocupación de Haití, aprobación de status especial para Puerto Rico, la compra de las Islas Vírgenes a Dinamarca. Y la cuestión fundamental de la época: la participación de los Estados Unidos en la Revolución Mexicana de Villa y Zapata, invadiendo incluso con sus ejércitos el territorio mexicano para perseguir al revolucionario Villa.

Actividad

Realizar una lectura, lenta y pausada, del texto teniendo en cuenta:

Título, subtítulos, conceptos propios que utiliza el autor al escribir, tema central.

A partir de esto desarrollar un escrito propio, prolijo, que tenga coherencia, y un desarrollo no menor a 15 renglones, en lo posible realizarlo en Word, letra Nº12, interlineado, 1,5y justificado, gracias.

Por último: El intervencionismo norteamericano (como lo fue la política del garrote), en la actualidad ¿se sigue dando en América Latina? De ejemplos y explique.


Cualquier pregunta estoy en  blakgalo@hotmail.com


https://onedrive.live.com/?authkey=%21AIAKuKvFACeF%2Dbg&cid=76F27A3A241D1267&id=76F27A3A241D1267%21812&parId=76F27A3A241D1267%21194&o=OneUp

3 comentarios:

  1. Clase del di 27/5/2021
    Con el contenido del módulo resolver la actividad Nº7 de la página Nº41 y 42
    No se aceptarán copias de Internet.
    Cualquier consulta por E-mail blakgalo@hotmail.com

    ResponderEliminar
  2. Clase correspondiente al día 8/6/2021
    Resolver la actividad Nº 8 del módulo que se encuentra en la página 58 del mismo.
    La información debe ser extraída del mismo módulo, no copiar de internet.
    enviar preguntas y el trabajo resuelto a blakgalo@hotmail.com.
    A cuidarse mucho, les dejo un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Actividad correspondiente a la clase desarrollada por zoom
    analizar y resolver la actividad de la página 66 del módulo.
    entrega de la actividad al E-mail: blakgalo@hotmail.com
    en caso de dudas tienen mi whatsapp 2324-498287 en horarios de la mañana de lunes a viernes

    ResponderEliminar