martes, 21 de abril de 2020
Geografía de 4° B Ciencias Naturales - Profesor Jonathan Wietig
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
19:51:00
No hay comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
4° B Ciencias Naturales,
Geografía
Historia de 3° C - Profesor Oscar Ordóñez
HOLA A TODOS Y A TODAS_
SE ENVIA NUEVAMENTE EL ARCHIVO CORRESPONDIENTE A LA DOBLE REVOLUCION, POR LO VISTO
SOLO LLEGO LA REVOLUCION INDUSTRIAL.
POR LO TANTO AHORA REALIZAREMOS LA REVOLUCION FRANCESA DE 1789.
EN CONSECUENCIA EL ARCHIVO DEBE CONTENER LAS DOS REVOLUCIONES PERO UNA ACTIVIDAD
YA LA REALIZARON. LA FECHA DE ENTREGA ESTIMATIVA ES EL 28 DEL CORRIENTE MES AL
TRABAJO
PRACTICO Nº 1
LA
DOBLE REVOLUCION
CURSO 3º C ALUMNO/A FECHA DE ENTREGA 28 de
Abril
A Fines del siglo XVIII y comienzos del XIX,
dos revoluciones desarrolladas en Europa Occidental ocasionaron la ruptura del
orden político, social y económico establecido. La Revolución Industrial en
Gran BRETAÑA Y LA Revolución Francesa fue
considerada como una doble revolución. La primera, TECNOLÓGICA Y
PRODUCTIVA, y la segunda, política y social. Las dos fueron el producto del
accionar de la burguesía que a su vez, se benefició con sus resultados.
-LA REVOLUCION
INDUSTRIAL-
Diversos autores consideran que la Revolución
Industrial iniciada en Gran Bretaña a fines del siglo XVIII debe estudiarse
dentro del contexto europeo y como parte del crecimiento económico producido
desde fines de la Edad media.- para comprenderla, se deben analizar algunos de
los factores que posibilitaron ese crecimiento económico.
ACTIVIDADES
1-Caracterizar el desarrollo de la economía
europea en los siglos XII y XIII.
2-¿A que se denomina expansión del capitalismo
comercial y financiero?
3-explicar brevemente la producción
industrial momentos previos a la
revolución industrial y las transformaciones que provocó en el trabajador.
4¿Qué progresos tiene la agricultura en
Inglaterra en los siglos XVI y XVII? ¿Cómo influyen los mismos en el siglo
siguiente?
5-¿Qué factores posibilitaron que la primera
revolución industrial comience en Gran Bretaña?
6-Explicar la relación entre la introducción
del maquinismo en la producción con el desarrollo de los tejidos de algodón.
7-¿Por que fue tan importante la aplicación de
la energía a vapor cual es su relación con el desarrollo del ferrocarril?
8-Explicar a que se denomina fabrica y que
nueva forma de trabajo y producción implica la misma.
9-¿Cuáles eran las condiciones de trabajo de
los obreros? ¿Consideras a las mismas justas? ¿Por qué?
10-En un planisferio ubicar el mundo a
mediados del siglo XVIII.
LA REVOLUCION FRANCESA
Una Revolución política es un cambio profundo y
acelerado en las instituciones de gobierno, las leyes y la organización
social y económica de un Estado.
Semejante
transformación solo es posible cuando un movimiento social y violento se impone
sobre el orden tradicional al que reemplaza.
En 1789 estalló un
movimiento de estas características, dirigido por la burguesía y protagonizado
por los sectores populares, que terminó
con el Antiguo Régimen.
Actividades
1-Explicar los
factores políticos, económicos, sociales e ideológicos que evidenciaron la
crisis del absolutismo.
2-A través de la
síntesis del gobierno de Luis XVI evidenciar la crisis en Francia y por que se
produce la reacción de la nobleza.
3-¿Por qué fueron
convocados los estados generales? ¿Cómo estaban integrados, y por qué el tercer
estado se transformó en Asamblea Nacional? ¿Cuáles fueron sus consecuencias?
4-Cuando y por que
se inició la revolución? ¿Qué significó la toma de la bastilla?
5-¿A que se
denomina el Gran Miedo? Consecuencias.
6-Explicar
brevemente que obra legislativa finalizó con la sociedad estamental ¿Cuál es la
importancia de la Constitución de 1791 y de la formación de la Comuna de París?
7-La Revolución
Francesa (1789-1815) fue un proceso histórico dinámico en el que la burguesía
ensayo diferentes formas de gobierno para reemplazar a la monarquía absoluta.
Para conocer y
entender las mismas sintetizamos los principales aspectos y cambios de las
siguientes etapas:
a-Monarquía
Constitucional.
b-La República
c-La República Jacobina.
d-El terror de
Roberpierre
e-El directorio
f-El Consulado
g-El Imperio
Napoleónico
8-En no más de cinco
renglones puntualizar la importancia de napoleón Bonaparte para la Revolución
Francesa.
9-En un mapa de
Europa ubicar el Imperio Napoleónico hacia 1812.
BIBLIOGRAFÍA HISTORIA DE DOS CONTINENTES
EDITORIAL AZ
O CUALQUIER OTRO MATERIAL A DISPOCION QUE
ENCUENTREN
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
19:48:00
No hay comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Ciencias de la Tierra de 5° B Ciencias Naturales - Profesora Gabriela Sime
Materia Ciencias de la Tierra
1.Buscar una imagen de un paisaje de Argentina.
2.Mencionar ubicación geográfica del mismo.
3.Mencionar que recursos naturales se hacen presente
4.¿Que características presenta el relieve del paisaje elegido?
5.Mencionar que clima presenta
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
19:45:00
No hay comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
5° B Ciencias Naturales,
Ciencias de la Tierra
Educación Física de 1° A - Profesora Viviana Cirignoli
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
19:43:00
No hay comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
1° A,
Educación Física
Educación Física de 3° D - Profesora Viviana Cirignoli
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
19:41:00
1 comentario:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
3° D,
Educación Física
jueves, 16 de abril de 2020
Proyecto de Investigación de Ciencias Sociales de 6° A Ciencias Sociales - Profesor Sergio Resquín
Investigación, ciencia y ciencias sociales.
Nuestra especie viene investigando su entorno desde hace miles de años .Siempre
siguiendo la evolución que nos colocó frente a interrogantes provenientes del cosmos.
El hombre debió investigar para sobrevivir, sencillamente porque el medio que
lo rodea lo conmino a buscar respuestas. Investigar es buscar conocimiento, es
generar problemas para intentar resolverlos. Obviamente no toda investigación
termina en el conocimiento científico, pero a diario nos enfrentamos con la
necesidad de conocer. La investigación es una capacidad humana, que es movida
muchas veces por la curiosidad o el asombro. Un sujeto desinteresado o falto de
curiosidad no podrá llegar a problematizar la realidad.
Más allá de situaciones importantes que habrá
que tener en cuenta en su momento, lo
cierto es que la “ciencia “es una actividad humana, histórica, épocal. Es decir, surgió en un momento dado de la evolución humana. Básicamente hablamos
de dos grandes modelos científicos. El modelo de la ciencia antigua y el modelo
de la ciencia moderna. El primero está
relacionado con la aparición de la filosofía griega, como superación de la magia,
el mito y la religión. Este modelo tiene todas las connotaciones de la sociedad
griega, pero básicamente es puramente especulativo y sin aplicación práctica
alguna. El conocimiento generado por la filosofía está orientado a obtener un
conocimiento lo más abstracto posible, esmásestá absolutamente reñido con el
mundo concreto. No es utilitario. Los griegos, dentro de su modelo priorizan
las ciencias hoy denominadas formales (matemática, geometría, lógica). El modelo de
ciencia antigua nace con la filosofía griega en la sociedad antigua, con
gran influencia del sistema económico propio de este periodo: el esclavismo.
Volveremos a ocuparnos de este modelo
científico puramente especulativo, luego. Pero es importante tener en cuenta
que el modelo científico vigente desde hace 500 años es el modelo de ciencia
moderna .Y hoy particularmente asistimos a como ese modelo de ciencia se
encuentra en el centro de las noticias. Este modelo como su nombre lo indica
surge con el capitalismo moderno .Es decir la modernidad capitalista cambia el
paradigma griego de búsqueda de conocimiento. El capitalismo produce
“problemas” que la ciencia debe resolver para asegurar la continuidad del mismo.
Y el método científico moderno es el
producto de una nueva forma de entender el mundo. Se produce una
desacralización de la realidad en el pasaje del medioevo a la modernidad. A
partir del siglo XV, se intenta conocer” las leyes de la naturaleza “pero no
por el conocimiento mismo sino para dominar el orden natural. Ese cambio de paradigma se fue profundizando
a lo largo de toda la modernidad, especialmente a partir de la “revolución
industrial “.
. La
evolución del conocimiento científico moderno fue y es impresionante, en la
actual situación se verifica ese avance.
Hace más de 100 años una pandemia llamada “fiebre española “mató a
millones de personas durante años no se pudo establecer que
producía esa enfermedad. Hace 40 años aparecía el HIV, específicamente apareció
un síndrome que bajo ciertas condiciones terminaba letalmente. Pasaron más de
10 años hasta que se pudo identificar el virus que producía los síntomas.
Hoy en ocasión de este virus que muto en diciembre, ya en enero se
describió su estructura, se encontró su genoma, y se está trabajando en la
tecnología que lo controle. Es decir la ciencia moderna está desplegada ante nuestros
ojos. Por supuesto es que el avance de la ciencia moderna esta en relación con
el sistema económico en el que se desenvuelve.
Actividades
1)
¿Por qué el concepto de “ciencia
“es histórico?
2)
¿puedes caracterizar el modelo de
“ciencia antiguo “?
3)
¿en qué consiste el método
científico moderno?
sergio.resquin@hotmail.com
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
9:51:00
No hay comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología de 6° A Ciencias Naturales - Profesora Cristina Czorny
Escuela
de educación secundaria N°3(ex colegio nacional)
curso:
6to. A Naturales
materia:
filosOfía e HistoriA DE LA cIENCIA Y LA tECNOLOGÍA.
prOfesora:
maria cristina czorny
EMAIL:
CRISCZORNY@HOTMAIL.COM (TODO MINÚSCULA)
CLASE n°2: ¡¿QUÉ ES LA fILOSOFÍA? ¡¿QUÉ DESCUBR0 EN
ELLA?
EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
Durante mucho tiempo la filosofía abarcó
todos los aspectos del saber. Con el desarrollo del conocimiento, las distintas
ciencias tomaron cuerpo propio y se autonomizaron. La filosofía se especializó
sin demérito de su capacidad para abordar sistemáticamente los conceptos más
amplios y generales sobre el mundo y el hombre.
Al igual que la religión y la mitología, la
filosofía busca la esencia de las cosas, el origen y la causa de los fenómenos
fundamentales, la explicación de sus propiedades, movimientos, efectos y
finalidad; la filosofía se distingue por ser una búsqueda racional, coherente y
rigurosa. La filosofía es esfuerzo sistemático para encontrar respuestas, para
resolver los enigmas centrales de la existencia.
La
filosofía es un conjunto de elementos teóricos que no pueden dejar de reflejar
la realidad social de cada época y situación histórica. Como reflejo de la
realidad social, la filosofía se resiente de impacto de los intereses sociales,
económicos y políticos contradictorios. Inclusive el escapismo, el intento de
eludir la realidad de la sociedad, es una forma de expresar determinados
interese
La filosofía existe desde más de dos mil años.
Apareció en Grecia en el siglo VI a.C. Se dice que uno de los 7 sabios de la
filosofía griega fue Tales de Mileto es el primer filósofo y
padre de la filosofía por haber sido el primero en dar una explicación racional
sobre el origen del universo.
·
Platón y Aristóteles dicen que la filosofía
su punto de partida es el asombro o la
admiración. El cual quiere decir que el asombro es la disposición humana por la cual
nos paramos, nos detenemos, frente a las cosas y nos preguntamos ¿por qué las cosas
son así y no de otro modo?
admiración. El cual quiere decir que el asombro es la disposición humana por la cual
nos paramos, nos detenemos, frente a las cosas y nos preguntamos ¿por qué las cosas
son así y no de otro modo?
·
Para Bergson, el origen de la
filosofía, está en el amor por poseer la realidad, por
sentir comunicación con ella por gozar de su presencia, por volver a la raíces de la
vida práctica.
sentir comunicación con ella por gozar de su presencia, por volver a la raíces de la
vida práctica.
·
Para otros la filosofía comienza
por los problemas que le plantea el mundo e incluso
por los problemas que surgen e las respuestas por satisfacer las necesidades vitales
del hombre.
por los problemas que surgen e las respuestas por satisfacer las necesidades vitales
del hombre.
En cuanto a su origen esencial la filosofía tiene
comienzo en la reflexión humana; La inteligencia de aquellas personas que
investigan las ultimas causas universales de los seres a la luz de la razón.
investigan las ultimas causas universales de los seres a la luz de la razón.
En cuanto a su origen histórico, la filosofía nació
en Jonia, en las costas de Asia Menor, durante el siglo VI a.c. con los
filósofos llamados “Presocráticos” hallados en Mileto, Efeseo, Clazomenas,
Colofón; ellos explicaron ” El ser y el acontecer” de manera racional, no
mágica, mítica o religiosa.
Por primera vez en la historia, no sólo abordaron afirmaciones
dogmáticas sobre el mundo, sino que argumentaron sobre las diversas creencias
sobre el mundo.
LA
PREGUNTA FILOSÓFICA
La filosofía es permanente y persistente pregunta.
La filosofía se ha preguntado por el ser, por el conocimiento, por la historia,
por el hombre, por la verdad, por la justicia, por una sociedad justa, por la
existencia de Dios.
La filosofía es una pregunta para saber a qué atenerse. Kant, en cuatro interrogaciones famosas, resumía su preguntar:
La filosofía es una pregunta para saber a qué atenerse. Kant, en cuatro interrogaciones famosas, resumía su preguntar:
a. ¿Qué puedo saber?
b. ¿Qué debo hacer?
c. ¿Qué me cabe esperar?
d. ¿Qué es el hombre?
b. ¿Qué debo hacer?
c. ¿Qué me cabe esperar?
d. ¿Qué es el hombre?
La pregunta filosófica ha pretendido ser radical,
racional y fundamentada. Es decir, una pregunta que quiere llegar a la raíz,
con el instrumento de la razón y rigurosamente
demostrada. En filosofía nada es sin fundamento; nada sin el poder analítico, crítico y demostrativo de la razón; nada sin llegar a los primeros principios y a las primeras causas.
demostrada. En filosofía nada es sin fundamento; nada sin el poder analítico, crítico y demostrativo de la razón; nada sin llegar a los primeros principios y a las primeras causas.
Ficha de cátedra de
la Profesora María Cristina Czorny.
ACTIVIDADES:
1) REALICE UN
ESQUEMA CON LOS CONCEPTOS MÁS RELEVANTES DEL TEXTO.
2) RESPECTO A LAS
CUATRO PREGUNTAS ANTERIORES, DEBERÁ RESPONDERLAS DE MANERA PERSONAL E INTENTAR
UBICARLA EN UNA RAMA DE LA FILOSOFÍA A CADA UNA.
3) INVESTIGUE CÓMO
DEFINIÓ SÓCRATES A LA FILOSOFÍA Y HAGA UNA VALORACIÓN PERSONAL.
4) EN EDUCACIÓN Y EN
LA ACTUALIDAD, ¿QUÉ PAPEL JUEGA LA FILOSOFIA? FUNDAMENTE.
5) MENCIONE
PERSONAJES ACTUALES QUE HABLEN FILOSÓFICAMENTE O QUE HAGAN FILOSOFÍA, ¿CUÁL SERÁ LA FINALIDAD?
FECHA DE ENTREGA:
MIÉRCOLES 22/4/20.
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
9:43:00
No hay comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Ciencias Sociales de 1° B - Profesor Fernando Núñez
Ciencias
Sociales
Tarea para
la continuidad pedagógica.
Curso: 1° B
Turno Tarde
Profesor: Fernando Nuñez
Título: Recordar el pasado
1-
¿Por qué personas le gusta recordar el pasado?
2-
¿Quiénes son los historiadores?
3-
¿Por qué la Historia es una Ciencia?
4-
¿Y por qué es social?
5-
¿Qué rastros son los que utiliza la Historia
para investigar sobre el pasado?
6-
¿Para qué sirve estudiar Historia?
Título: ¿De qué se ocupa?
1-
¿Cuál es el objetivo de conocer la historia?
2-
La historia narra los hechos del pasado y
acontecimientos del pasado ¿Dónde ocurren estos?
Titula: La Plaza de la Historia
1-
En la plaza de Mayo se va a colocar una placa al
fundador de Buenos Aires ¿Quién fue este y en qué año lo hace?
2-
Además de la plaza de Mayo ¿Qué otro nombre
tiene esta plaza?
3-
En esta plaza también el pueblo va a jurar la
Independencia y la Constitución ¿En qué fechas fueron
cada una?
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
9:38:00
4 comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
1° B,
Ciencias Sociales
Geografía de 3° A - Profesor Ariel de Causmaecker
Actividad
1 Búsqueda , selección y organización de la información y de las respuestas de cada página . El objetivo es leer las páginas , poder conocer y comparar los dos modelos que formar parte de la historia Argentina
Saludos cordiales
Ariel ariel_deca@hotmail.com
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
9:28:00
2 comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Geografía de 5° A Economía y Administración y 5° A Ciencias Naturales - Profesora Gabriela Sime
Actividades
Geografia
1.¿A que llamamos bienes comunes de la tierra?
2.Definir recursos naturales y mencionar como se clasifican
3.¿A que llamamos desarrollo sustentable?.Explicar la importancia de un uso racional de los recursos
4.Definir extranjerización de los recursos y realiza una breve opinión sobre esta problemática
gaby_sime@hotmail.com
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
9:17:00
No hay comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Geografía de 6° A Ciencias Sociales - Profesora Mariana Arenillas
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
9:12:00
No hay comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
6° A Ciencias Sociales,
Geografía
Educación Física de 6° A Ciencias Naturales - Profesora Gabriela Gianico
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
8:34:00
No hay comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
6° A Ciencias Naturales,
Educación Física
Educación Física de 4° B Economía y Administración - Profesora Gabriela Gianico
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
8:33:00
No hay comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
4° B Economía y Administración,
Educación Física
Educación Física de 2° C - Profesora Gabriela Gianico
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
8:32:00
No hay comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
2° C,
Educación Física
Historia de 2° C - Profesora Carolina Castro
Trabajo Práctico N° 3
Actividades:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjbmZhZWVzM3xneDoxNWU3ODcwZGVkNWVhYmQ4
Textos:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjbmZhZWVzM3xneDoyMmE2YWZjZDk5ZDg0MWZk
Actividades:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjbmZhZWVzM3xneDoxNWU3ODcwZGVkNWVhYmQ4
Textos:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjbmZhZWVzM3xneDoyMmE2YWZjZDk5ZDg0MWZk
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
8:06:00
No hay comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Historia de 5° A Ciencias Naturales - Profesora Carolina Castro
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
8:01:00
No hay comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
5° A Ciencias Naturales,
Historia
Historia de 5° B Ciencias Naturales - Profesor Gastón Palacios
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
7:57:00
No hay comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
5° B Ciencias Naturales,
Historia
Ciencias Sociales de 1° D - Profesor Gastón Palacios
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
7:56:00
No hay comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
1° D,
4° A Ciencias Sociales
Educación Física de 6° A Ciencias Sociales - Profesora Cecilia Zúccoli
Trabajo Práctico N° 2:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjbmZhZWVzM3xneDo2NWFhMDY3NjU5NjI0YzE4
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjbmZhZWVzM3xneDo2NWFhMDY3NjU5NjI0YzE4
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
7:51:00
No hay comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
6° A Ciencias Sociales,
Educación Física
Educación Física de 5° A Ciencias Naturales - Profesora Cecilia Zúccoli
Trabajo Práctico N° 2:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjbmZhZWVzM3xneDo2NWFhMDY3NjU5NjI0YzE4
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjbmZhZWVzM3xneDo2NWFhMDY3NjU5NjI0YzE4
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
7:50:00
No hay comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
5° A Ciencias Naturales,
Educación Física
Educación Física de 4° A Ciencias Sociales - Profesora Cecilia Zúccoli
Trabajo Práctico N° 2:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjbmZhZWVzM3xneDo2NWFhMDY3NjU5NjI0YzE4
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjbmZhZWVzM3xneDo2NWFhMDY3NjU5NjI0YzE4
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
7:49:00
No hay comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
4° A Ciencias Sociales,
Educación Física
lunes, 13 de abril de 2020
Educación Física de 1° B - Profesor Javier Callegari
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
19:03:00
No hay comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
1° B,
Educación Física
Geografía de 3° B - Profesora Evangelina Ricuzzi
GEOGRAFIA 3°
PROFESORA: RICUZZI EVANGELINA.
ESTAS ACTIVIDADES CORRESPONDEN A LAS CLASES DESDE EL 13 A 26
DE ABRIL
ACTIVIDADES: Limites y fronteras de Argentina.
1-
¿Qué es un límite?
2-
Nombrar y
explicar cada tipo de límite.
3-
¿Qué es una frontera?
4-
Nombrar y explicar los tipos de fronteras.
5-
Leer y explicar el problema limítrofe de
Argentina con Uruguay y como queda solucionado.
6-
Leer y explicar el problema limítrofe de
Argentina con Brasil y como queda solucionado.
7-
Explicar el problema limítrofe de Argentina con
Paraguay y como queda solucionado.
8-
Explicar el problema limítrofe de Argentina con
Bolivia y como queda solucionado
9-
Realizar un mapa conceptual que muestre el
problema limítrofe de Argentina con Chile, todas las cuestiones y como queda
solucionado.
10-
En un mapa de Argentina usado o nuevo, sino tenes podes calcarlo o
dibujarlo. Trazar con diferentes colores cada uno de los límites. ( por ejemplo
para el de chile pasas con color rojo por el mapa o dibujo, sobre todo el
contorno desde el norte hasta el sur, a lo largo, el color y asi se va a
distinguir el limite por donde pasa se
divide los dos países)
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
17:53:00
No hay comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Historia de 3° C - Profesor Oscar Ordóñez
TRABAJO PRACTICO
Nº 1
LA
DOBLE REVOLUCION
CURSO 3º C ALUMNO/A FECHA DE ENTREGA 15/04/20
A Fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, dos
revoluciones desarrolladas en Europa Occidental ocasionaron la ruptura del
orden político, social y económico establecido. La Revolución Industrial en
Gran BRETAÑA Y La Revolución Francesa fue
considerada como una doble revolución. La primera, TECNOLÓGICA Y
PRODUCTIVA, y la segunda, política y social. Las dos fueron el producto del
accionar de la burguesía que a su vez, se benefició con sus resultados.
-LA REVOLUCION
INDUSTRIAL-
Diversos autores consideran que la Revolución
Industrial iniciada en Gran Bretaña a fines del siglo XVIII debe estudiarse
dentro del contexto europeo y como parte del crecimiento económico producido
desde fines de la Edad media.- para comprenderla, se deben analizar algunos de
los factores que posibilitaron ese crecimiento económico.
ACTIVIDADES
1-Caracterizar el desarrollo de la economía
europea en los siglos XII y XIII.
2-¿A que se denomina expansión del capitalismo
comercial y financiero?
3-explicar brevemente la producción
industrial momentos previos a la
revolución industrial y las transformaciones que provocó en el trabajador.
4¿Qué progresos tiene la agricultura en
Inglaterra en los siglos XVI y XVII? ¿Cómo influyen los mismos en el siglo
siguiente?
5-¿Qué factores posibilitaron que la primera
revolución industrial comience en Gran Bretaña?
6-Explicar la relación entre la introducción
del maquinismo en la producción con el desarrollo de los tejidos de algodón.
7-¿Por que fue tan importante la aplicación de
la energía a vapor cual es su relación con el desarrollo del ferrocarril?
8-Explicar a que se denomina fabrica y que
nueva forma de trabajo y producción implica la misma.
9-¿Cuáles eran las condiciones de trabajo de
los obreros? ¿Consideras a las mismas justas? ¿Por qué?
10-En un planisferio ubicar el mundo a
mediados del siglo XVIII.
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
17:42:00
No hay comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
sábado, 11 de abril de 2020
Geografía de 4° A Ciencias Naturales - Profesor Patricio Chena
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
12:44:00
No hay comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
4° A Ciencias Naturales,
Geografía
Historia de 5° B Ciencias Naturales - Profesor Gastón Palacios
Código del Classroom: K5dp7hq
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
12:41:00
No hay comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
5° B Ciencias Naturales,
Historia
Ciencias Sociales de 1° D - Profesor Gastón Palacios
Código del Classroom: 24nupie
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
12:40:00
2 comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
1° D,
Ciencias Sociales
viernes, 10 de abril de 2020
Historia de 5° A Ciencias Sociales - Profesora Carolina Fernández Colombo
Buenas tardes a todos.
A continuación, envío el segundo grupo de actividades. Las mismas deben ser realizadas en forma individual y llevarán nota numérica.
La fecha de entrega es hasta el viernes próximo (se recibirán durante todo ese día inclusive), teniendo de esa manera una semana para hacerlas.
Se les adjuntan archivos con textos y mapas para poder realizar las actividades, no obstante, se puede utilizar cualquier otra bibliografía que se tenga para complementar la información.
Por otra parte, también se debe estar volcando todo en la carpeta para tener esa herramienta completa.
Recuerden siempre encabezar el mail con el curso al que pertenecen.
¡Saludos para todos!!
A continuación, envío el segundo grupo de actividades. Las mismas deben ser realizadas en forma individual y llevarán nota numérica.
La fecha de entrega es hasta el viernes próximo (se recibirán durante todo ese día inclusive), teniendo de esa manera una semana para hacerlas.
Se les adjuntan archivos con textos y mapas para poder realizar las actividades, no obstante, se puede utilizar cualquier otra bibliografía que se tenga para complementar la información.
Por otra parte, también se debe estar volcando todo en la carpeta para tener esa herramienta completa.
Recuerden siempre encabezar el mail con el curso al que pertenecen.
¡Saludos para todos!!
T.P.
N° 2: “La guerra fría” (parte 2)
1)
Lee los textos adjuntos y explica la política
interna de los dos bloques durante la guerra fría. ¿A que se llamo “caza de
brujas”?
2)
Explica porque hablamos de carrera armamentista.
3)
Explica brevemente los siguientes acontecimientos
que colaboraron con la ruptura de los aliados y la posterior consolidación de
los dos bloques de la Guerra Fría.
4)
Con la información adjunta realiza una síntesis
sobre las 4 fases de la Guerra Fría teniendo en cuenta: periodo que abarca y hechos
principales (debes explicarlos).
·
Máxima tensión.
·
Coexistencia pacífica.
·
Rebrote.
·
Fin de la guerra fría.
Publicado por
Encargado de Medios de Apoyo Técnico-Pedagógicos de Ciencias Sociales
en
21:47:00
No hay comentarios:
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
5° A Ciencias Sociales,
Historia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)