lunes, 16 de marzo de 2020

Historia de 4° B Ciencias Naturales y 4° B Economía y Administración - Profesor Oscar Ordóñez


DIAGNOSTICO: 4º B CIENCIAS NATURALES
                           4º B ECONOMÌA Y ADMINISTRACIÒN

ACTIVIDADES:
1-Leer e interpretar los siguientes textos, sobre el tema Imperialismo, por diferentes autores con distintas profesiones, luego realizar las actividades propuestas:

A-    Texto perteneciente a un historiador

A pesar de todo, los motivos económicos. . .contribuyeron a la a la exacerbación de las pasiones imperialistas de la época, únicamente, en la medida en que iban a expectativas y ambiciones políticas de matriz nacionalista.
Sólo en la encrucijada de las rivalidades nacionalistas, el capitalismo moderno empezó a desarrollar rasgos imperialistas. Las causas fundamentales del imperialismo se hallan precisamente en el nacionalismo de aquellas clases sociales que pasaron a un primer plano con el desarrollo de la sociedad industrial y no en unas supuestas necesidades del capitalismo de apoderarse de mercados ultramarinos.

                                      Wolfgang Mommsen. La época del imperialismo.Madrid.
Siglo XXI, 1980.

B-    Texto perteneciente a un publicista liberal.

La importancia de las inversiones es el factor económico más decisivo del imperialismo. El carácter cada vez más cosmopolita del capital ha sido el cambio económico más notables del reciente pasado.Todas las naciones industriales avanzadas tienden a invertir una porción más amplia del capital en el exterior, en países extranjeros o en las colonias, y extraen beneficios crecientes de esas inversiones.
No es exagerado afirmar que la actual política exterior de Gran Bretaña constituye esencialmente una lucha por el control de las esferas ventajosas de inversión.

John Hobson. Imperialismo.Londres. Allen and Unwind, 1902.

C-Texto perteneciente a un político (escrito en 1916)

El imperialismo es la etapa monopolista del capitalismo… Por una parte, el capital financiero es el capital bancario de unos pocos grandes bancos monopolistas fusionando con capitales de las asociaciones monopolistas de industriales y, por una parte, el reparto del mundo es la transición hacia una política colonial de dominación del mundo, ya enteramente repartido…
Es la época de la exportación de capitales, además de mercancías… La lucha de los imperialismos mundiales se agudiza…
¿Qué otro medio que no fuera la guerra podía existir bajo el capitalismo para superar el desequilibrio entre acumulación de capital… y el reparto de las colonias y esferas de influencia?

Vladimir Lenin, Imperialismo, etapa superior del capitalismo.
Buenos Aires, Ateneo, 1974

a-Los tres textos ofrecen una definición aproximada de imperialismo. ¿Qué diferencias encuentran entre los escritos  por Hobson y Lenín, y respecto del de Mommsen?
b-Identifiquen qué aspectos (económico, político, social, cultural o ideológico) tienen importancia para cada autor.
c-Señalen qué aspectos se consideran causas del imperialismo.

2-Leer estas definiciones del término capitalismo y realizar las actividades:

A-“Capitalismo: Sistema socioeconómico caracterizado fundamentalmente por la propiedad privada de los principales  medios de producción (recursos, infraestructura) y la libertad reconocida a los individuos para realizar contratos que regulen sus propios intereses. Surgió en Europa occidental como sistema basado en la organización del trabajo asalariado, diferenciándose a otros sistemas en la utilización de mano de obra esclava o servil.”
Torcuato Di Tella. Diccionario de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Ariel, 2001.

B-Sistema económico… en el que se alcanza un alto grado de actividad productiva, caracterizado por la inversión masiva de capital poseído privadamente (en especial capital fijo) y el trabajo de una mano de obra asalariada, una economía de mercado con un sistema de precios que permite un racionalismo económico; un sistema político que protege la propiedad privada y que interviene limitadamente en la actividad económica…”

       Elena Sánchez de Madariaga, Conceptos fundamentales de Historia.Madrid, Alianza, 1998

a-Subrayen las palabras clave de cada definición. Identifiquen el significado de cada una.
b-Identifiquen las similitudes y las diferencias entre ambas definiciones.
C-REALIZA UNA PROPIA DEFINICION

No hay comentarios:

Publicar un comentario