viernes, 20 de marzo de 2020

Arte de 5° A Ciencias Naturales - Profesor Axel Líbenson

Buenas tardes a todos. La semana pasada, primer día de clse con ustedes, estuvimos trabajando con la creación de unas frases grupales, los "cadáveres exquisitos", que luego tuvieron que ilustrar. Este trabajo es considerado un ejercicio de diagnóstico para ver cómo se desempeñan los alumnos frente a una propuesta, teniendo en cuenta que la mayoría no contaba en ese momento con los materiales de trabajo más adecuados, y sin saber a qué apuntaba el objetivo del trabajo. Cundo los entregaron, alguien comentó que parecían "dibujos de nenes de jardín". Bien, en realidad no es eso lo que se busca para este trabajo. En condiciones normales de clase, pegamos todos los trabajos para que puedan verlos y opinar sobre sus características. Y esas características, como charlamos en esa oportunidad, no tienen que ver con el grado de realismo del dibujo sino con otras cuestiones, relacionadas con los elementos plásticos que son básicos para la realización de una obra de arte visual (dibujo, pintura, etc.). Por esa razón, les envío un archivo relacionado con aquellos elementos que suelen tenerse en cuenta para la creación de una imagen, plástica, gráfica o fotográfica. Por hoy solamente para que lo vayan leyendo. La semana próxima explicaremos todos los puntos con imágenes ilustrativas.



GUÍA DE ANÁLISIS PLÁSTICO DE OBRA

ELEMENTOS PLÁSTICOS PUROS (Conviene aclarar que sus variables no implican que unas sean mejores que las otras, simplemente son distintas)
·         Línea:
- Abierta: Permite la unión de la figura con el fondo
- Cerrada: Delimita la forma separándola del fondo
- Homogénea: Mantiene el mismo grosor y la misma intensidad en su recorrido (tiende a ser descriptiva)
- Modulada: Cambia el grosor y/o la intensidad (tiende a ser más expresiva)
·         Valor:
- Alto: Claro o luminoso
- Bajo: Oscuro
- Iluminación: Ambiental o dirigida
- Pasaje: Cambio paulatino de valores semejantes
- Contraste: Proximidad de valores muy diferentes u opuestos (tiende a acentuar el dramatismo)
·         Color:
- Temperatura: cálidos, templados, fríos
- Valor (ver arriba-alto-bajo-pasaje-contraste)
- Saturación: Mayor o menor intensidad cromática
·         Textura (lisa, táctil)
·         Composición:
- Abierta: La mirada del espectador recorre toda la superficie
- Concentrada: La mirada se fija en un sector
- Estática: Predominan los ejes verticales y horizontales
- Dinámica: Predominan los ejes diagonales y curvos
- Equilibrada: Las formas se distribuyen de modo parejo o tienden a agruparse en el centro
- Inestable: Las formas tienden a agruparse lejos del centro
- Simétrica
(Algunos de los elementos plásticos puros podrían no ser analizables en géneros artísticosmás modernos como instalaciones, performances, happenings, video-arte, etc.)

ELEMENTOS EXTRAPLÁSTICOS
·         Técnica (material y soporte)
·         Tamaño y formato (cuadrado, circular, rectangular vertical o apaisado, etc.)
·         Tema (figurativo o abstracto)
·         Título
·         Simbología (social, costumbrista, religiosa, histórica, política, etc.)
·         Juegos visuales (si los tiene)
·         EMOTIVIDAD (fundamental-acercamiento sensible a la obra)

TENDENCIAS ESTÉTICAS(Cualquier obra podría tener algo de las tres)
·         Clásica: Predomina el carácter racionalista ordenador (“Amo la razón que controla mi emoción”)
·         Romántica: Predomina el carácter emocional espontáneo (“Amo la emoción que libera mi razón”)
·         Realista: Predomina el carácter descriptivo de la realidad (No se aplicaría a la abstracción)




No hay comentarios:

Publicar un comentario