lunes, 16 de marzo de 2020

Historia de 3° C - Profesor Oscar Ordóñez


DIAGNOSTICO 3º AÑO C

1-Lectura a interpretación de textos
  -Reconocimiento de contenidos adquiridos
  -Ubicación en tiempo y espacio.

A-Leer el siguiente texto sobre la expansión europea, responder a las preguntas y ubicar lo que se señala en un planisferio.

                                                       De un mundo pequeño a un mundo inmenso.

En el siglo XV, un viaje de París a Roma, o de Lisboa hasta Hamburgo, podía ser una aventura para toda una vida. La mayoria de las personas –campesinos, artesanos- tenían todas sus actividades concentradas en un radio de doce kilómetros en torno de la casa en que vivían, Lanzarse en largos viajes, como hacían los cruzados en busca de Tierra santa, era aventura para pocos, y su regreso altamente dudoso.
En ese sentido el mundo era pequeño…
Los viajes de portugueses y españoles irían a mudar rápidamente el panorama. Después del viaje de Fernando de Magallanes y Sebastián El Cano, bajo órdenes de España…
Las distancias se tornaban inmensas…Esas eran distancias que, hasta entonces, nunca habían sido recorridas…
En 1565, para los comerciantes, soldados y misioneros que partían de Sevilla en dirección a Manila, el tiempo medio de tal aventura, ida y vuelta, era de cinco años… Las condiciones de regreso eran difíciles; de cada dos hombres salidos de Lisboa para Macao, o de Sevilla para las Filipinas, solamente uno regresaba…
Así, el mundo nunca fue tan vasto como en la segunda mitad del siglo XVI. Entre 1415 y 1565, dos tercios del mundo fueron integrados a los circuitos europeos, con las líneas de comunicación atendiendo a Africa, América y el Extremo Oriente…

                                             F.C.Teixeira da Silva, El testamento, en Ciencia hoy, julio/94.

a-¿Cómo caracteriza el autor la relación de la mayoría de la población con la posibilidad de viajar antes del siglo VX?.
b-¿Qué cambios señala a partir de los viajes de exploración de portugueses y españoles?
c-Describir la importancia del itinerario de Fernando de Magallanes y Sebastián El Cano mencionado en el texto.(Investigarlos?
d-Averiguar qué son los vientos alisios y cómo favorecieron el cruce del Atlántico.
e-Reflexionen sobre su vida cotidiana: ¿en qué radio geográfico se mueven generalmente? ¿En un “mundo pequeño”, similar al que experimentaba la población del siglo XV? ¿Por qué?.
f-En un planisferio Nº 5, ubicar:
Europa, África, América. Extremo Oriente.
París, Roma Lisboa, Sevilla, Hamburgo, Tierra Santa, Manila, Macao, Filipinas

2 –Leemos página 193 “Ideas integradoras” y realizamos un esquema que integre los siguientes conceptos:
-Desplazamiento del comercio- Burguesía y capitalismo-Organización política en Inglaterra y Absolutismo en el resto de Europa.
-Comercio mercantilista

No hay comentarios:

Publicar un comentario